minibodega

Mini bodega Bogotá

Descubre la Mejor Opción de Almacenamiento: Mini bodega Bogotá Seguras y Económicas para Cuidar tus Bienes con Tranquilidad.

Minibodega Bogotá

Bogotá

En zonas aledañas a Bogotá como en Pubenza, Tocaima, se han encontrado restos de herramientas cuya datación por radiocarbono las ubica hace por lo menos 16000 años de antigüedad, justo durante la era de hielo.42​ Durante el tardiglacial (hace aproximadamente 12 500 años), cuando comenzó el retiro de los hielos, el clima mejoró y el bosque andino invadió la Sabana de Bogotá. Los alrededores de la actual ciudad empezaron a cubrirse de vegetación de subpáramo. Existe evidencia de la presencia y abundancia de animales de caza en el área, como conejos, venados y quizás mastodontes y caballos en dicha época. Lo anterior incentivó la incursión de grupos de cacería en la zona. Se estima que en esta época comenzó la habitación semipermanente del altiplano, por parte de habitantes del valle de Magdalena. En el yacimiento arqueológico de El Abra se ha podido comprobar la presencia humana hace por lo menos 11 000 años.43​ Las primeras evidencias de actividades hortícolas han sido halladas en Aguazuque: restos calcinados de ibia y calabaza datados en 3860 años, época en que comenzó un período largo de clima seco y se registraron condiciones que generaron paulatinamente las prácticas hortícolas.44​ Se comenzó a favorecer el consumo del curí por encima de los venados de cornamenta que empiezan a escasear. Posteriormente, el curí fue domesticado por los habitantes del lugar.42​ Hacia el 1000 a. C. se produjo un cambio en las prácticas sociales, evidenciado por la presencia de cerámica, actividades agrícolas y construcción de campos elevados para el cultivo.45​ Por las características de la cerámica se ha caracterizado la Cultura Herrera, evidenciada por varios yacimientos arqueológicos que datan desde el 400 a. C. y al menos hasta el 800 o 1000 de la era actual,46​ período en que ya estaba muy difundido el cultivo del maíz, fríjoles y la papa.47​ Hacia el año 800, los muiscas (pueblo indígena más importante de la familia chibcha) habitaban la zona, como resultado de una migración de origen chibcha, procedente de otro territorio (probablemente venidos desde Centroamérica), y que se mezclaron con la población anterior.48​ La cultura muisca careció de escritura, por ello, los cronistas reconstruyeron la historia aborigen recogiendo los hechos a través de relatos orales que se remontan al año 1.470, cuando gobernaba Muequetá (actualmente Funza) el Zipa Saguanmachica.49​ En la cumbre de la escala de la organización social muisca estaba el Zipa, cuyo dominio se ejercía desde Chocontá y Ubaté hasta Tibacuy y había integrado los cacicazgos de Guatavita y Sumapaz (sutagaos). Subordinados en la jerarquía al Zipa y a los psihipqua o caciques (“príncipes”), estaban los zibyntyba, llamados por los españoles “capitanes” de las zibyn o sibyn y a estos los utatyba (“capitanías menores”), líderes de las comunidades uta.50​51​ Los zibyn eran matrilinajes y la descendencia de los jefes correspondía al hijo de su hermana, de modo que el sucesor del Zipa era su sobrino, el cacique de Chía.52​53​54​ Diversos estratos cumplían funciones religiosas de chyquy (“jeques”) y supquaguyn (“mohanes”).51​ Se cree que, previa la construcción de templos, los muiscas pudieron practicar sacrificios humanos de jóvenes vírgenes o de capturados en la guerra o comprados a otras tribus.55​ Sin embargo no existen evidencias sólidas o comprobables de ello. También crearon un calendario de gran precisión y una compleja estructura jurídica, conocida con el nombre de «Código de Nemequene».56​ Por otra parte, las edificaciones muiscas fueron levantadas con materiales perecederos que les impidió mantenerse en pie después de la llegada de los conquistadores europeos.54​

Alcalde

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Pellentesque ac justo mi. In El alcalde de Bogotá es el jefe de gobierno y de la administración local, representando legal, judicial y extrajudicialmente a la ciudad. Debido al número de electores que tiene su circunscripción es considerado el segundo cargo de elección popular más importante del país,89​90​ después del Presidente de la República. El cargo es elegido democráticamente por un periodo de cuatro años. Además cada una de las subdivisiones que tiene Bogotá, llamadas localidades tiene un alcalde local, nombrado por el alcalde mayor, por terna enviada por la Junta Administradora Local, y bajo la supervisión de este, quienes se encargan de coordinar la acción administrativa del gobierno distrital en cada localidad. La alcaldesa actual es Claudia Nayibe López Hernández elegida por votación popular el 27 de octubre de 2019. Su mandato comenzó el 1 de enero de 2020 y terminará el 31 de diciembre de 2023.91​ Al alcalde mayor le asisten unos secretarios por las cuales manejan asuntos específicos de cada cartera para el manejo administrativo de la ciudad como son la Secretaría General, Hacienda, Gobierno, Seguridad, Planeación, Desarrollo Económico, Educación, Salud, Integración Social, Cultura y Deporte, Ambiente, Movilidad y Hábitat.

Geografía

Bogotá está situada en la sabana homónima, sobre el altiplano cundiboyacense, una llanura situada en promedio a 263098​ m s. n. m. y sus zonas montañosas alcanzan de 2400 m a 325098​ m s. n. m., lo que hace de ella la megalópolis más alta del mundo y la tercera capital después de Quito y La Paz. Tiene un área total de 1776 km² y un área urbana de 307 km².98​ El territorio donde se asienta la ciudad fue antiguamente un lago. De esto dan evidencia los humedales que cubren algunos sectores no urbanizados de la Sabana y en la localidad de Suba. A la llegada de los primeros conquistadores este territorio estaba cubierto de pantanos. Tiene en su territorio el páramo de Sumapaz, el más grande del mundo, localizado en la localidad de Sumapaz, a la que dio su nombre; ese páramo es parte de la región natural y antigua región administrativa del Sumapaz, del departamento de Cundinamarca.99​ Está delimitada por un sistema montañoso que son los cerros orientales en el que se destacan los cerros de Monserrate (3152 m s. n. m. de altitud) y Guadalupe (3250 m s. n. m. de altitud) al oriente de la ciudad. Se encuentra comunicada con el cerro de Monserrate a través de los servicios de transporte de teleférico y funicular.98​ Su río más extenso es el río Bogotá, que desde hace varias décadas presenta altos niveles de contaminación, y por ende el gobierno de la ciudad ha liderado varios proyectos de descontaminación.100​101​ Otros ríos importantes en la ciudad son el río Tunjuelo, que discurre por el sur de la ciudad, el San Francisco, el Fucha, el Juan Amarillo o Salitre, los cuales desembocan a su vez en el río Bogotá que desemboca sus restos hasta Girardot en el río Magdalena. La zona en donde está ubicada la ciudad, la cual corresponde a la placa tectónica sudamericana, presenta una importante actividad sísmica, con los terremotos que ha sufrido durante su historia, registrados en 1785, 1827, 1917 y 1948. Estos dos últimos, sumados a varios incendios, destruyeron gran parte de la zona virreinal de la antigua Santafé. Además aunque aún continúan siendo municipios pertenecientes al departamento de Cundinamarca, las poblaciones de Soacha, Zipaquirá, Facatativá, Cota, Chía, Mosquera, Madrid, Funza, Cajicá, Sibaté, Tocancipá, La Calera, Sopó, Tabio, Tenjo, Gachancipá y Bojacá fueron consideradas como parte del Área metropolitana de Bogotá en el último censo nacional realizado por el DANE en 2005.30​ Están integrados además, conurbados a su territorio (es decir sin peajes), Soacha y Sibaté hasta la llegada a las cataratas del Salto de Tequendama y el zoológico de Santa Cruz en el peaje Chusacá caso de la parte sur. En la parte norte hasta el Puente del Común en el límite con Chía. En el occidente hasta el peaje Siberia absorbiendo el Parque Metropolitano La Florida y parte de Cota. En el oriente está La Calera. La mayoría de los humedales de la región de Bogotá han desaparecido. Cubrían casi 50 000 hectáreas en la década de 1960, en comparación con solo 727 en 2019, es decir una tasa de desaparición del 98 %.

Clima

Según la clasificación climática de Köppen la ciudad posee el clima templado isotérmico Csb (a veces considerado Cfb). A causa de su gran altitud, Bogotá tiene un clima de montaña; por su baja latitud presenta una escasa oscilación térmica a lo largo del año. Las temperaturas regularmente oscilan entre los 5 y 19 °C, con una media anual de 13 °C. Debido a su ubicación cerca del ecuador, cuenta solo con cuatro temporadas principales: dos de lluvia y dos estaciones secas, la precipitación es abundante de marzo a mayo y de octubre a noviembre, coincidiendo casi con los equinoccios de primavera y otoño del hemisferio norte, respectivamente, debido a que el sol cruza por la línea ecuatorial y la radiación solar es mayor, aumentando el calor en la selva y favoreciendo la formación de tormentas en la zona cordillerana. En contraste, las temporadas más secas del año son de entre enero a febrero y de junio a agosto. La niebla es el hidrometeoro más común: se tienen 220 días neblinosos en promedio por año.103​ La caída de granizo es un fenómeno extremo de ocurrencia esporádica,104​ ocurre en promedio tres veces por año —entre 1939 y 2008 se han registrado 231 eventos—.105​ Las tormentas de granizo se producen en horas de la tarde durante las temporadas de lluvias,104​ cuando ocurre el rápido desarrollo de celdas de nubes cumulonimbus que están relacionadas con la formación de tornados; también causan un notable descenso en la temperatura en las zonas afectadas, algunas veces drásticos, llegando a bajar hasta casi 20 grados en menos de una hora.104​ El mes más cálido es mayo con una temperatura media de alrededor de 14 °C. Con promedios de 13 °C y una mínima media de 5 °C, es enero el mes más frío. El mes más lluvioso es octubre con 106mm de precipitación, mientras tanto enero con 29mm es el mes más seco.[cita requerida] Dentro de los límites de Bogotá, la temperatura más alta registrada ha sido de 30 °C, y la más baja de −7,1 °C, ambos registros obtenidos en la estación meteorológica del Aeropuerto Guaymaral.

Economía

Bogotá es el principal centro económico de Colombia; allí convergen la mayoría de capitales provenientes de las demás ciudades al ser el foco del comercio del país debido a su gran población. Es la ciudad colombiana con el mayor número de empresas extranjeras, uno de los factores que la posicionan como el mayor mercado de trabajo de su país.29​ Bogotá es la plataforma empresarial más grande de Colombia,29​ con el 21 % de las empresas registradas en el país, y adicionalmente, en la ciudad se encuentra el 67 % de los emprendimientos de alto impacto colombianos,29​ Bogotá una de las cinco capitales latinoamericanas más atractivas para invertir.151​ En Latinoamérica, se ubica en la vigesimaprimera posición con relación al PIB per cápita.151​ Según The Economist, Bogotá se destaca por su fortaleza económica asociada al tamaño de su producción y el PIB per cápita (el más alto entre las principales ciudades de la nación), las facilidades para crear empresas y hacer negocios, la madurez financiera, la atracción de empresas globales y la calidad de su capital humano.152​ Además es la sexta ciudad de Iberoamérica para organizar eventos,153​ teniendo el aeropuerto con el mayor volumen de carga a nivel latinoamericano y el segundo en personas.154​ Recibe inversionistas de toda Colombia y de otros lugares del mundo. En 2008 la ciudad se ubicó como el cuarto centro financiero más influyente de América Latina.155​ En el periodo 2003-2006, el PIB comercial (producto interno bruto) de Bogotá creció un 10,3 % anual, representando el 25,3 % del PIB comercial nacional, en él se cuentan los activos provenientes de la inversión de las otras ciudades del país en la ciudad y el de muchas empresas multinacionales;156​ siendo más alto que el PIB de Uruguay, Costa Rica, El Salvador, Panamá, o Bolivia;157​ además, la tasa de desempleo es de 9,8 % y el subempleo de 29,7 %, los segundos más bajos del país. Bogotá lleva varios años entre el top 10 de las ciudades más caras de América Latina, según investigaciones del 2007 realizadas en 143 ciudades del mundo por Mercer Human Resource Consulting,158​ sin embargo, el costo de vida es inferior al promedio de las 40 principales ciudades de América Latina.159​ Además de esto, Bogotá se proyecta a mediano plazo como un centro de negocios con proyección internacional.

Transporte

En Bogotá se llevan a cabo más de 13 millones de viajes al día. La mayoría de estos viajes se llevan a cabo en transporte público colectivo (tradicional). El otro sistema de transporte público es el Sistema metropolitano de transporte masivo TransMilenio. A pesar de ser una de las ciudades más pobladas de Latinoamérica, Bogotá no cuenta con un sistema de Metro.169​ En transporte privado, el automóvil y la motocicleta juegan un papel muy importante. El sistema de ciclorutas (532 kilómetros de vías dedicadas para el uso exclusivo de bicicletas) es uno de los más extensos de América.170​171​ Por su parte, los taxis realizan cerca de 1,1 millones de viajes al día (ver Transporte de Bogotá). Las principales vías terrestres de acceso a la ciudad son la Autopista Norte y la Norte-Quito-Sur, que junto a la Troncal Calle 13, forman parte de la Carretera Panamericana en el tramo Simón Bolívar que la une con Caracas, Maracaibo, Quito y Guayaquil. En el Occidente, se encuentra la Calle 80, que después del Puente sobre el Río Bogotá, se convierte en la Autopista Medellín-Bogotá. También en el norte, la Carrera Séptima que luego de la Calle 170 se denomina Carretera Central del Norte y sirve como vía alterna para la Autopista Norte. En el suroriente, la Avenida Boyacá que empalma con la Avenida Caracas y la Autopista al Llano, se conectan comunicando con la ciudad con los Llanos Orientales. Por otra parte, la avenida Circunvalar en los cerros orientales, se une por el sur con la vía a Choachí y por el norte con la que conduce a La Calera.

Educación

La ciudad cuenta con un sistema educativo que cubre los niveles de primaria, secundaria y universitario. Debido a la constante migración de personas hacia la capital del país, la disponibilidad de cupos para acceder a la educación que ofrece el Estado es a menudo insuficiente. La ciudad cuenta además con un variado sistema de colegios y escuelas de carácter privado entre los que se incluyen bilingües, militares, técnicos, campestres, de comunidades religiosas, así como en diferentes calendarios escolares y horarios de estudio.185​ De acuerdo con el Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ministerio de Educación, la ciudad cuenta con un total de 104 instituciones de educación superior, tanto de carácter público como de carácter privado.186​ En Bogotá se encuentra la mayor oferta universitaria del país;187​ cuenta con 450 000 estudiantes de educación superior y 70 000 graduados de educación superior.188​ En la ciudad se encuentra la sexta universidad inaugurada en el continente americano: la Universidad Santo Tomás, fundada el 13 de junio del año 1580 por la Orden Papal en Roma y denominada como el “Primer Claustro Universitario de Colombia”. Adicionalmente, Bogotá cuenta con 9 de las mejores universidades del país según el Ministerio de Educación Nacional,186​ todas con acreditación de alta calidad del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), éstas son:186​ La Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad de La Salle, la Universidad del Rosario, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad El Bosque, la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Santo Tomás. También se destacan otras universidades como la Universidad EAN, la Universidad Libre, la Universidad La Gran Colombia, la Universidad Militar Nueva Granada, la Universidad Católica de Colombia, la Escuela Colombiana de Ingeniería, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, la Universidad de San Buenaventura, la Universidad Autónoma de Colombia, la Universidad Antonio Nariño, la Universidad Central, la Universidad Sergio Arboleda, la Universidad Piloto de Colombia, la Universidad ECCI, la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), la Fundación Universitaria del Área Andina, la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), Universidad Cooperativa de Colombia, y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. La ciudad cuenta con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que es la institución oficial de educación superior del Distrito Capital. También cuenta con la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Colombia que constituye el campus universitario más grande del país y se encuentra ubicada en el tradicional sector de Teusaquillo. En la localidad de La Candelaria se concentran diversas universidades privadas. En la ciudad se encuentran las instituciones de formación militar para futuros oficiales del Ejército Nacional de Colombia (Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova) y de la Policía Nacional de Colombia (Escuela de Cadetes de Policía General Santander),189​ así como la institución que brinda formación a los oficiales superiores de todas las Fuerzas Militares de Colombia (Escuela Superior de Guerra). El sistema educativo de la capital de la republica colombiana es excelente excepto por sus casos de discriminación. Estos casos son mayormente sucedidos en las instituciones educativas, los tipos de discriminaciones más comunes son: Racismo, xenofobia y regionalismo

Museos y galerías

La ciudad ofrece 90 museos203​204​ y cerca de 70 galerías de arte, entre los que sobresalen el Museo Nacional de Colombia, cuyo acervo se divide en cuatro colecciones: arte, historia, arqueología y etnografía; y el Museo del Oro, con 35 000 piezas de oro y tumbaga, además de 30 000 objetos cerámicos, líticos y textiles, representa la mayor colección de orfebrería prehispánica del mundo. También se destacan el Museo Botero, donde pueden encontrarse, además de 123 obras de Fernando Botero, 87 obras de artistas internacionales; el Museo de Arte Moderno de Bogotá que tiene una colección de artes gráficas, diseño industrial y fotografía; el Museo de Arte Colonial que reúne la más importante colección de arte virreinal de Colombia; y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, que además de realizar actividades relacionadas con las artes escénicas, presenta de forma temporal en sus salas exposiciones de arte. Entre los museos de carácter científico están el Museo Arqueológico – Casa del Marqués de San Jorge que cuenta con cerca de 30 000 piezas de arte prehispánico; el Instituto de Ciencias Naturales (UN) (que rige el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia, uno de los cuatro mayores museos de ciencias naturales de América Latina); y el Museo Geológico de Ingeominas tiene una colección especializada en Geología y Paleontología. Bogotá cuenta también con museos históricos como la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán, el Museo de la Independencia, la Quinta de Bolívar y la Casa Museo Francisco José de Caldas, así como con las sedes de Maloka y el Museo de los Niños de Bogotá que atraen un considerable número de visitantes, especialmente entre la población infantil. A estos centros se sumarán varios nuevos museos como el Museo Art Decó y el Museo de Bogotá.

Cultura

Bogotá ha sido llamada «La Atenas Sudamericana», apodo que se fortaleció a finales del siglo xix y principios del xx, por iniciativa del escritor español Marcelino Menéndez Pelayo, debido a la gran admiración que tenía por los filósofos colombianos, entre ellos Rufino José Cuervo y Miguel Antonio Caro.190​191​ La ciudad dispone de una amplia oferta cultural que se ha incrementado considerablemente en las últimas décadas, además de ser la sede de importantes festivales de amplia trayectoria y reconocimiento nacional e internacional. En ella residen personas provenientes de todo el país, quienes han venido contribuyendo a las antiguas tradiciones culturales típicas de la ciudad. Es de destacar que la Unesco otorgó a la ciudad el título de Capital mundial del libro en el año 2007. Además fue declarada la capital iberoamericana de la cultura ese mismo año.192​ En mayo de 2012 la Unesco la designó como «Ciudad Creativa de la Música», como parte de la Red de Ciudades Creativas de la organización.193​ El Centro de Ferias y Exposiciones de Corferias es sede de eventos de tipo cultural. Aquí se lleva a cabo la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Expoartesanías, y ArtBo (Feria Internacional de Arte de Bogotá). Además, en 2008 corferias fue centro importante en el Festival Iberoamericano de Teatro y sede del Campus Party. El recinto también acoge eventos de otro carácter como la Feria Internacional de Bogotá (industria y comercio) que se realiza durante los años pares, y en el 2009 también fue sede de los Premios MTV para Latinoamérica. Los Festivales al Parque son un conjunto de nueve eventos realizados a lo largo de cada año.194​ Entre estos los más renombrados son: el Festival de Rock al Parque (recibe más de 500 000 asistentes en los tres días de celebración, uno de los mayores eventos gratuitos de rock en el mundo.), el Festival de Jazz al Parque, el Festival de Salsa al Parque, y Hip hop al Parque realizados en el Parque Metropolitano Simón Bolívar. Este parque acoge además la inauguración y las actividades más importantes del Festival de Verano que se celebra en varios puntos de la capital durante el mes de agosto.

Parques

Bogotá tiene un amplio sistema de parques que se integran entre sí por un conjunto de corredores peatonales y ciclorutas. Estos se conjugan con las plazoletas, plazas, humedales y alamedas. El gobierno de la ciudad tiene contabilizados más de mil parques urbanos.205​ Bogotá tiene un conjunto de zonas verdes, parques urbanos, áreas protegidas y áreas de manejo especial.206​ El Parque Metropolitano Simón Bolívar es el más importante de la ciudad207​ ya que es el de mayor extensión con cerca de 400 hectáreas208​ constituyéndose en el “pulmón de la ciudad”.Se incluyen lugares de tipo deportivo como el Palacio de los Deportes, recreativos como el Museo de los Niños, pedagógico como la Biblioteca Virgilio Barco, ambiental como lo constituye el Jardín Botánico José Celestino Mutis y turísticos como lo es la plaza de los Artesanos con sus ferias artesanales.

Gastronomía

En Bogotá se encuentran restaurantes de comida típica, internacional y especializada dispersos por toda la ciudad. Los principales sectores de restaurantes internacionales son Usaquén, La Macarena, la Zona G, La Candelaria y el Centro Internacional. En estos lugares es también fácil encontrar restaurantes especializados en la gastronomía de otras regiones de Colombia. Dentro de los platos típicos bogotanos se puede destacar el ajiaco santafereño, que es una sopa preparada con pollo, papa de diferentes variedades, mazorca y guascas (una especia), usualmente se le adiciona crema de leche y alcaparras y se acompaña de aguacate209​ y una crema de curuba. Otro plato típico de la capital es la mazamorra chiquita, que se consume también en el departamento de Boyacá. Esta es una sopa de maíz con carne, arveja, habas, menudo, tallos y papa sabanera picada que usualmente se acompaña con arroz, carne asada y papa salada. También es tradicional consumir tamal con chocolate santafereño; el tamal colombiano es una pasta de masa de maíz con carne o pollo, garbanzo, zanahorias y condimentos, envuelto en hojas de plátano y cocido al vapor. Por supuesto nadie se puede ir de Bogotá sin degustar desde el omnipresente “tinto” (café), hasta infinitos platos preparados todos con café 100 % colombiano. Los principales postres típicos de la ciudad son las brevas con arequipe, fresas con crema, postre de natas, colaciones y cuajada con melao. El canelazo es una bebida del Altiplano Cundiboyacense que se prepara con agua de panela, aguardiente y canela, y se consume caliente. En los alrededores de la ciudad se ubican sitios donde se pueden encontrar pandeyucas, pandebonos y almojábanas, que son panecillos de harina de maíz, que se consumen con cuajada o con queso. La changua es una sopa que incluye huevos y tostadas en leche con sal y algunas especias, es un desayuno tradicional de los bogotanos y cundinamarqueses, que lo acompañan con pan, chocolate, avena, chicha, masato y garullas, que son por su parte bebidas típicas de la región. Otros platos típicos de la ciudad y su región son la sopa de pan en cazuela, el albondigón, y la mazamorra y el puchero bogotanos, que incluyen papas sabaneras.

Deporte

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte promueve la recreación, el deporte y el buen uso de los parques en Bogotá.223​ Diferentes deportes se practican de forma profesional y lúdica en Bogotá. Por ejemplo, el fútbol de salón ha sido declarado como deporte símbolo de Bogotá, ya que es la disciplina más practicada en la ciudad.224​ Bogotá fue sede de los primeros Juegos Bolivarianos celebrados en 1938, de los Juegos nacionales de 2004 obteniendo el primer lugar con más medallas doradas, fue la sede de la selección de fútbol de Colombia en donde obtuvo el título de la Copa América 2001 y fue sede de la final del Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011. El fútbol tiene una relevancia importante para Bogotá. El fútbol profesional colombiano es un evento deportivo de carácter nacional que atrae significativamente el interés de los seguidores de este deporte en la ciudad. Así, dos de los cinco clubes profesionales, Millonarios y Santa Fe, cuentan con una base de seguidores importante. Los dos equipos juegan de locales en el Estadio Nemesio Camacho El Campín. Otros equipos de la ciudad son La Equidad, en Primera División; Tigres, Fortaleza y Bogotá F. C. en segunda División; los cuatro equipos juegan sus partidos de local en el Estadio Metropolitano de Techo. Los veinticinco títulos conseguidos en el fútbol profesional colombiano (Millonarios 16, Santa Fe 9) hacen de Bogotá la segunda ciudad colombiana con mayor número de campeonatos ganados, pero también la ciudad con más superligas ganadas (4 Santa Fe, Millonarios 1). Además de ser la segunda ciudad con más títulos de Copa Colombia (Millonarios 3, Santa Fe 2 y La Equidad 1) y la segunda ciudad del país con más torneos internacionales ganados : 1 Copa Sudamericana, 1 Copa Suruga Bank (ganadas por Santa Fe), 2 Copas Simón Bolívar (ganadas por Santa Fe y Millonarios) y una 1 Copa Merconorte (Millonarios). En cuanto al Fútbol femenino los tres principales equipos de la ciudad cuentan con sus filiales femeninas. La ciudad cuenta con dos títulos de liga conseguidos por Santa Fe.

Abrir chat
1
¡Solicita Una Cotización Gratis!
Scan the code
¡Cotiza Gratis Hoy!
¡Cotiza Gratis!